Col·lecció de positius sobre paper

Colección de positvos sobre papel

La colección de positivos sobre papel es una colección facticia creada por INSPAI para agrupar los distintos grupos de imágenes que por sí solos no pueden constituir un fondo o una colección. Dentro de esta categoría de colecciones encontramos la colección de álbumes, la colección de positivos directos de cámara, la colección de positivos en papel, la colección de negativos, etc. Las colecciones facticias que se han creado en INSPAI obedecen a criterios formales segundos los formatos y los soportes de las imágenes. Este grupo de imágenes incluye las imágenes positivas obtenidas a partir de procedimientos fotográficos sobre papel de finales del siglo XIX y mediados del XX.

La colección de positivos sobre papel incluye copias positivas sobre soporte papel con cualquier procedimiento fotográfico, como por ejemplo las fotografías con papel de albúmina, los cianotipos, los positivos a la gelatina de ennegrecimiento directo y los positivos a la gelatina de revelado químico, entre otros.

Son fotografías de cualquier formato y con un abanico cronológico muy amplio, que comprende desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX. Se excluyen las estereoscópicas, los álbumes y las postales que ya se agrupan en grupos mencionados anteriormente.

Área de identificación
Código de referencia
CAT INSPAI 33
Nivel de descripción
Fondo
Título
Colección de positvos sobre papel
Fecha/s
Fechas de creación: 1888-1956 Fechas de agregacinó: 2011-2022
Volumen y soporte
4 albúminas; 1 procedimiento en color para determinar; 8 fotografías, positivos papel, en blanco y negro, de formato 6 × 8,5 cm, procedimiento gelatina y plata (DOP).
Área de contexto
Nombre del productor/es
Diputació de Girona. INSPAI, Centre de la Imatge
Historia del productor/es
La Diputació de Girona, constituida hace 200 años, es una institución que forma parte de la Administración local y está dotada de ciertas competencias administrativas para el gobierno y la administración de la provincia de Girona, especialmente centrada en el apoyo a los municipios. La Diputació de Girona ha conocido a lo largo de su historia diversas épocas marcadas por la situación política general de cada momento. La creación de esta colección facticia se inscribe en la etapa de recuperación democrática, la colaboración con la Generalitat y, a su vez, la potenciación del papel de la Diputació como representante de las comarcas gerundenses y sus municipios. Con el fin de organizar el patrimonio fotográfico que la corporación ya poseía y acoger el depósito del fondo Emili Massanas i Burcet, además de otros depósitos que se pudieran constituir en el futuro, el Pleno de la Diputació de Girona, en sesión celebrada el día 16 de marzo de 1993, resolvió instituir el archivo de imágenes dedicado a la memoria del gerundense Emili Massanas i Burcet. El archivo fotográfico, con más de un millón de imágenes, inicialmente constituido como el Arxiu d¿Imatges Emili Massanas i Burcet (AIEMB), incorporaba tanto los fondos propios de la Diputació de Girona como de fotógrafos profesionales y colecciones particulares. Fruto de una reorientación estratégica y conceptual, en 2006 pasó a denominarse INSPAI, Centre de la Imtage de la Diputació de Girona. INSPAI, Centre de la Imatge, es un servicio público especializado que forma parte del Área de Cultura, Nuevas Tecnologías, Deportes y Educación de la Diputació de Girona, y que se caracteriza por ser uno de los pocos equipamientos específicos dedicados a la recogida, el tratamiento, la conservación, la difusión, la creación y la promoción de la imagen, como también a la formación y el asesoramiento técnico dirigido a municipios y a centros y equipamientos culturales. Los principales objetivos de INSPAI son preservar la memoria histórica fotográfica y audiovisual de las comarcas gerundenses y hacer difusión de ella, así como promover la fotografía actual y darla a conocer mediante exposiciones y publicaciones. Las actividades y actuaciones que el Centre organiza se llevan a cabo en museos, centros y equipamientos culturales o ayuntamientos de las comarcas gerundenses, pero también del territorio español y del extranjero.
Historia archivística
Las colecciones facticias que se han creado en INSPAI obedecen a criterios formales según los formatos y soportes de las imágenes. Se constituyen para agrupar los diferentes grupos de imágenes que por sí solos no pueden constituir un fondo o una colección. Dentro de esta categoría de colecciones encontramos la colección de álbumes, la colección de positivos directos de cámara, la colección de positivos sobre papel, la colección de negativos, la colección de estereoscópicos, la colección de postales y la colección de positivos sobre vidrio. Parte de esta colección se adquirió al fotógrafo, anticuario y coleccionista Jordi Barón, de su almacén de la calle Llull, 48-52, 5.º 2.ª, de Barcelona, en el barrio del Poblenou, donde conserva gran cantidad de fotografía antigua. Jordi Barón es fotógrafo, coleccionista y anticuario. Estudió en el Institut d¿Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC) y lleva a cabo una tarea de recuperación fotográfica histórica, centrada en el periodo del siglo XIX hasta la década de 1960. Se adquirieron las imágenes de Jordi Barón en diciembre de 2020. Las fotografías elegidas son una representación de los procedimientos primigenios más importantes de la fotografía. En cuanto a las imágenes de Jordi Bertran Gallart, se conservaban en casa del donante, junto con el resto del fondo de su padre, y llegaron por correo postal con una carta y una pequeña descripción. Cada imagen tenía una descripción y una datación en el dorso. En 2012 se digitalizaron con el escáner Hasselblad Flextight X5 y posteriormente se hizo el tratamiento digital y la gestión del color. El mismo año se limpiaron sacándoles el polvo con un pincel fino y una pera de aire. Después se codificaron, se describieron en la base de datos general del Centre y se reubicaron en material de conservación permanente, con fundas de poliéster de anillas y dentro de una carpeta de cartón de pH neutro. Actualmente, las fotografías originales se conservan en los depósitos de conservación de INSPAI.
Datos sobre el ingreso
El ingreso de las fotografías de Jordi Bertran Gallart se formalizó el día 2 de diciembre de 2011 a partir de un formulario de donación simple firmado por él mismo y presentado en el Registro General de la Diputació de Girona. La Diputació aprobó la donación a partir de un decreto de la Junta de Gobierno. La adquisición de procedimientos fotográficos antiguos, es decir, las albúminas y la fotografía cuyo procedimiento no se ha identificado, se hizo en diciembre de 2020. El 26 de abril de 2021 ingresaron en INSPAI.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La colección de positivos sobre papel incluye copias positivas sobre soporte papel con cualquier procedimiento fotográfico, como por ejemplo las fotografías con papel de albúmina, los cianotipos, los positivos a la gelatina de ennegrecimiento directo y los positivos a la gelatina de revelado químico, entre otros. Son fotografías de cualquier formato y con un abanico cronológico muy amplio, que comprende desde finales del siglo XIX hasta medios del siglo XX. Se excluyen las estereoscópicas, los álbumes y las postales que ya se agrupan en grupos mencionados anteriormente. Las fotografías de Jordi Bertran Gallart son 8 imágenes de vistas de Figueres, Castelló d'Empúries y Cadaqués datadas en 1956, con positivos sobre papel, con procedimiento de gelatina y plata, y de formato 6 × 8,5 cm, hechas en 1956 por el padre del donante, Rafael Bertran Pequerul, aficionado a la fotografía. El ámbito geográfico de las fotografías se concentra en Figueres, Castelló d'Empúries y Cadaqués. Las fotografías adquiridas a través de Jordi Barón son las siguientes: 1 fotografía de autor desconocido, de mediados del siglo XX, de un procedimiento en color por identificar (habría que investigar la marca Ibero Foto Color, posiblemente con una Jos-Pe); 4 albúminas de cuatro mujeres desnudas datadas entre 1888 y 1902, aproximadamente. El autor de estas últimas es Josep Maria Cañellas (Reus, 1856 - París, 1902), fotógrafo que estableció los principios del fotoperiodismo actual y que empezó a trabajar sobre 1880. En París se labró una exitosa carrera profesional basada en la realización de estudios del natural ¿especialmente desnudos femeninos¿ destinados a los artistas. Su obra consta de series remarcables de desnudos femeninos, retratos, retratos de temática infantil, estudios de animales, instantáneas de calles. Aunque poco conocida, la obra de Cañellas ha sido utilizada y valorada en varias publicaciones especializadas en fotografía, en exposiciones. Trabajó en la ciudad de Figueres.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso libre y gratuito.
Área de documentación relacionada
Documentación relacionada
Área de control de la descripción
Autoría y fecha/s
Sònia Granel, 2 de mayo de 2013. Lydia Ballester, octubre de 2022
Fuentes
Documentación administrativa relacionada con el ingreso y el tratamiento técnico del fondo.
< Vuelve al listado
Logo Facebook Logo Vimeo Logo Youtube Logo Twitter
Plaça de l'Hospital, 6 - 17002 Girona. Tel. 972 185 058 / 972 185 000 info@inspai.catinfo@inspai.cat
Situación Aviso legal Diputació de Girona 2018